Preguntas frecuentes
Ortodoncia
¿A qué edad es recomendable la primera revisión de ortodoncia?
En niños desde los 3 años ya se pueden diagnosticar problemas de maloclusión, hábitos, problemas funcionales que se pueden tratar de manera muy conservadora de manera temprana con mucho mejor pronóstico que si se espera más adelante. De manera, que el niño crece en armonía si se corrige en esa edad y de manera muy conservadora. Hay que individualizar cada caso.
¿Cuál es la edad ideal para colocarse ortodoncia?
Depende del caso. Hay casos en los que será necesario desde los 4 años tratamientos de RNO (rehabilitación neuro-oclusal), o bien, tipo 6-7 años tratamientos de ortodopedia (problemas óseos transversales, sagitales o verticales), o bien mediante, alineadores invisibles en niños (para resolver problemas de espacio, interferencias en la erupción dentaria etc.
¿Puedo ponerme ortodoncia si soy adulto?
Sí. Cada vez más adultos corrigen su sonrisa. Habrá que estudiar cada caso para valorar si es factible corregir la maloclusión. Todo dependerá si existe un problema óseo que se pueda o no compensar ortodónticamente. Nuestro gold estándar son los alineadores invisibles.
¿Cada cuánto tiempo se hacen revisiones?
Generalmente cada 4 a 6 semanas, según el tipo de aparato y la fase del tratamiento.
¿Puedo llevar ortodoncia si tengo enfermedad periodontal?
Sí, pero primero debe estar controlada la enfermedad periodontal y mantenerse una higiene rigurosa durante el tratamiento.
¿Qué cuidados debo tener durante y posterior a un tratamiento de ortodoncia?
Buena higiene, evitar alimentos duros o pegajosos y acudir a todas las revisiones. Al finalizar, usar retenedores según indicación.
¿Cuánto tiempo dura un tratamiento de ortodoncia?
Dependiendo de la complejidad del caso y también de la colaboración del paciente. Habría que hacer un estudio individualizado.
¿Qué recomendaciones debo seguir cuando llevo alineadores?
Usarlos 22 horas al día, retirarlos solo para comer o cepillarse, y limpiarlos con agua y jabón neutro.
¿En qué consiste el tratamiento de ortodoncia invisible?
En una serie de alineadores transparentes y removibles que mueven los dientes de forma progresiva y discreta.
¿Qué tratamiento dura menos, los alineadores o los brackets?
Depende del caso, pero con buena colaboración, los tiempos son similares.
¿Qué debo hacer si se me ha roto o perdido un alineador?
Contactar con la clínica cuanto antes. Se valorará si usar el siguiente alineador o repetir el anterior.
¿En qué consiste el disyuntor de paladar en niños?
Es un aparato que expande el maxilar superior en anchura para corregir mordidas cruzadas y ganar espacio cuando no hay suficiente para la erupción de los dientes definitivos.
¿En qué casos es necesaria una máscara facial?
En niños con crecimiento insuficiente del maxilar superior a nivel sagital (clase III), para guiar el desarrollo facial correctamente.
La edad ideal es entre los 5 y 8 años. Se aconseja no más a llá de los 10 años, pero hay casos que nos llegan tarde y no nos queda más remedio que aprovechar crecimiento residual. Habrá que valorar cada caso de manera individual.
¿Los brackets dañan los dientes?
¿Se pueden colocar alineadores en niños?
Sí. Cada vez más niños se benefician de los tratamientos con alineadores transparentes. En edades tempranas, el crecimiento óseo está en pleno desarrollo, lo que nos permite guiar el desarrollo de los maxilares, corregir hábitos orales y favorecer una oclusión estable a largo plazo.
Los alineadores ofrecen mayor comodidad, higiene y estética, además de una mejor colaboración por parte de los niños gracias a su diseño removible y discreto.
En nuestra clínica, tratamos más casos con alineadores en niños que en adultos, porque aprovechamos el momento ideal del desarrollo para obtener resultados más eficaces, estables y menos invasivos.
Odontopediatría
¿A qué edad debo llevar a mi hijo al dentista por primera vez?
Lo ideal es a partir del primer año de vida o cuando erupciona el primer diente (en torno 6 meses), para prevenir problemas y crear buenos hábitos de higiene y dietéticos desde el inicio.
¿Es normal que se le caigan los dientes de leche tan pronto?
Depende de la edad. La caída suele empezar alrededor de los 6 años. Si ocurre antes, conviene una revisión para asegurarse de que todo evoluciona bien.
¿Cómo puedo prevenir las caries en niños?
Con una buena higiene diaria, uso de pasta fluorada adecuada, revisiones periódicas y controlando el consumo de azúcares.
¿Qué diferencia hay entre una pulpotomía y una pulpectomía?
- Pulpotomía: se elimina solo la parte afectada del nervio en la corona del diente, manteniendo la raíz viva.
- Pulpectomía: se retira todo el nervio del diente (corona y raíz) y se sella el conducto, similar a una endodoncia en dientes temporales.
¿Qué hacer si mi hijo se da un golpe en un diente?
Debe acudir cuanto antes a nuestra consulta. Incluso si no hay fractura visible, es importante evaluar posibles daños internos.
¿Debo de cepillar los dientes a mi bebé?
Sí. Aunque no tenga dientes debes mantener su boca limpia de restos de leche; y desde que le salga el primer diente utilizar el cepillo. Más abajo se detalla el protocolo.
¿Cuándo debo iniciar el cepillado a mi hijo?
Desde que le sale el primer diente.
¿Protocolo de higiene oral en bebés/niños?
- Menos de 6 meses: Retira los restos de leche con una gasa humedecida o un dedal de silicona. Mínimo una vez/día.
- 6 meses a 6 años: Empiezan a salir los dientes con 6 meses (los dos incisivos inferiores). Empieza el cepillado. Cepillo pequeño suave. Pasta de dientes fluorada con 1000ppm de flúor. Cantidad 1 grano de arroz. Dos veces/día.
- Mayor de 6 años: Cepillado con pasta de dientes fluorada 1450ppm. Cantidad 1 guisante. El cepillado debe ser siempre supervisado por un adulto. Tres veces al día. El más importante el de la noche. Los niños no son autónomos hasta al menos los 8-9años.
¿Qué debo hacer ante un traumatismo de un diente de mi hijo?
Lo primero es acudir directamente a un dentista y no a un ambulatorio/hospital.
Pueden ocurrir distintos escenarios:
- Si el diente HA SALIDO DE BOCA: ACTÚA RAPIDO! Las mayores posibilidades para salvar el diente son en los primeros 20min.
- Encuentra el diente
- Coge el diente por la corona. No toques la raíz
- Acláralo con agua e inmediatamente, colócalo en su lugar (habrá un hueco en la encía a pesar del sangrado que pueda existir
- Para mantener el diente en su lugar, es necesario que el niño cierre la boca mordiendo una gasa o pañuelo limpio entre los dientes superiores e inferiores
- Si no puedes colocar el diente en su lugar, colócalo en leche fría inmediatamente! (leche desnatada preferiblemente)
- Acude inmediatamente al dentista.
Atención: las recomendaciones anteriormente detalladas con para dientes permanentes. NUNCA coloques un diente de leche de vuelta en boca.
- Si el diente está DESPLAZADO:
- Se trata de una emergencia y necesita atención inmediata de un dentista.
- Intenta colocar el diente con suavidad en su posición original
- El niño debe cerrar la boca con una gasa, pañuelo limpio o servilleta entre los dientes superiores e inferiores.
- Visítanos lo antes posible! Las primeras horas son críticas.
- Si el diente está INTRUIDO:
- Esta lesión necesita tratamiento lo antes posible.
- El diente está impactado dentro de las encías y el hueso. En algunos casos, puede ser que el diente no sea visible.
- El niño debe cerrar la boca con una gasa, pañuelo limpio o servilleta entre los dientes superiores e inferiores.
- Visítanos lo antes posible! Las primeras horas son críticas.
- Si el diente tiene MOVILIDAD:
- Esta lesión necesita tratamiento lo antes posible.
- Intenta colocar el diente con suavidad en su posición original
- El niño debe cerrar la boca con una gasa, pañuelo limpio o servilleta entre los dientes superiores e inferiores.
- Visítanos lo antes posible! Las primeras horas son críticas.
- Si el diente está ROTO:
- No se trata de una emergencia pero necesita tratamiento
- Intenta encontrar el trozo y consérvalo en agua o leche (no lo mantengas seco)
- El dentista puede pegarlo nuevamente. Visítanos lo antes posible!
- Si HERIDAS EN LABIOS Y TEJIDOS BLANDOS:
- Los tejidos blandos se lesionan con frecuencia en estos accidentes
- Los más frecuentes son cortes y hematomas.
- Estas lesiones pueden estar dentro o fuera de la boca y deben ser limpiadas lo antes posible.
- El sangrado de los tejidos blandos debe ser controlado aplicando presión
- Busca asistencia médica/dental dependiendo de la gravedad de la lesión
- Si LESIONES EN MANDÍBULA Y ARTICULACIÓN:
- Se trata de una emergencia y necesita tratamiento
- Llama a los servicios de emergencias por teléfono en caso de lesiones severas o si el paciente es incapaz de respirar con normalidad o está desorientado.
- Si el paciente está inconsciente, colócalo en posición de seguridad (de lado). Asegúrate que es capaz de respirar y no está afixiándose.
- Sujeta la mandíbula suavemente con tus manos o un vendaje mientras vas de camino a urgencias
- El vendaje debe ser fácil de retirar en caso de que el paciente necesite vomitar.
Ve inmediatamente al hospital más cercano o servicio de urgencias.
¿Es malo que use chupete?
El uso de chupete de manera prolongada provoca que el niño crezca con malformaciones como paladar ovijal o mordida abierta. Siempre recomendamos que a los 2 años se retire el chupete.
¿Es perjudicial para el niño los hábitos como el chuparse el dedo?
El hábito de chuparse el dedo cuando el niño ya tiene dientes en boca es muy perjudicial para su oclusión pues provoca abanicamiento anterior de los dientes anterosuperiores y mordidas abiertas. Es preferible evitar este hábito.
Implantología
¿Qué son los implantes dentales?
Los implantes dentales constituyen la manera más natural de reponer los dientes ausentes. Consisten en tornillos de titanio que se colocan en el hueso de las zonas donde no hay dientes y sirven para soportar los nuevos dientes. Los dientes implantados producen las mismas sensaciones de firmeza y confort que nuestros propios dientes.
¿En qué situaciones están indicados los implantes?
Siempre que exista la ausencia de unas o más piezas dentales, no habiendo ningún límite de edad para colocarlos, por lo que es posible incluso rehabilitar a personas mayores que tradicionalmente se veían obligados a llevar una dentadura completa si perdían sus dientes.
¿Cuáles son sus ventajas de los implantes respecto a otros tratamientos?
- Permiten reponer dientes sin desgastar los dientes sanos.
- Ofrecen mayor estabilidad y comodidad.
- Ayudan a mantener el hueso y la forma facial.
- Tienen una larga duración con buenos cuidados.
- Se sienten y funcionan como dientes naturales.
Los implantes, además de proporcionarle nuevos dientes, contribuirán a que el resto de su dentición dure más tiempo.
En cualquier caso, los implantes tienen una tasa de éxito alta, que oscila entre un 95% y 99%.
¿Es más complejo reponer mis dientes cuando ya me faltan muchos dientes?
No necesariamente. Hoy en día existen técnicas avanzadas con implantes que permiten rehabilitar la boca completa de forma predecible y segura, incluso en casos con gran pérdida dental.
¿Cuáles son mis opciones cuando me faltan todos los dientes?
Puedes optar por:
- Prótesis removible completa (de quita y pon).
- Sobredentadura sobre implantes: prótesis removible apoyada sobre DOS implantes que incrementan enormemente la retención de su dentadura.
- Prótesis fija sobre implantes: consiste en una dentadura FIJA apoyada sobre 6-8 implantes que le ofrecerá las mismas sensaciones que una dentición natural
La elección depende de cada caso y se define en una valoración personalizada.
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento completo de un implante?
Generalmente después de colocar implantes hay que esperar 2-3 meses antes de confeccionar los dientes definitivos. Durante ese tiempo es posible llevar provisionales, ya sea fijos o de quitar y poner.
En algunos casos es necesario esperar algo más de tiempo si no hay una adecuada calidad ósea o, si se han empleado técnicas para regenerar el hueso.
¿Cuánto he de esperar después de una extracción dentaria para colocarme implantes?
Es posible colocar los implantes en el mismo acto en el que se extraen los dientes, pero depende de la situación de cada paciente, individualizamos tu caso según tus necesidades. Se intenta siempre colocar un implante inmediato tras extracción, pero hay situaciones en las que no es posible por el estado óseo o del alveolo, por lo que habría que esperar aproximadamente 2 meses.
¿Es posible tener los dientes fijos en un día?
Sí. Con técnicas de carga inmediata, en muchos casos se pueden colocar implantes y una prótesis fija provisional al día siguiente o dos días después (depende de los tiempos del laboratorio). La prótesis definitiva se coloca tras la integración del implante (a los 3-6 meses dependiendo del caso).
¿Cuáles son los cuidados postoperatorios tras una cirugía de implantes?
Pueden producirse unas ligeras molestias postoperatorias durante dos o tres días que generalmente se controlan perfectamente con un analgésico convencional.
Si el caso es más complejo o se han colocado muchos implantes en un mismo acto las molestias pueden ser ligeramente mayores; pero todo controlable mediante medicación.
¿Y cuáles son los cuidados de los implantes a largo plazo?
Los mismos que los dientes naturales, cepillado diario y controles periódicos en su dentista. Los implantes no podrán tener caries pero tienen elementos que se pueden dañar y necesitan ser revisados periódicamente.
¿Es posible que haya rechazo a los implantes?
Puede ocurrir es una falta de osteointegración del implante en el hueso. Esto puede ser debido a diferentes factores como una mala higiene oral, tabaco, enfermedad periodontal activa o no acudir a los mantenimientos/revisiones pertinentes.
La tasa de fracaso en la osteointegración de los implantes es inferior al 1%. Por lo tanto, es poco probable que ocurra este hecho si el paciente es colaborador y sigue nuestras indicaciones.
En Patrodent trabajamos con implantes de alta gama que tienen garantía de por vida, como hemos detallado anteriormente, también es necesario la colaboración del paciente para obtener un tratamiento de éxito.
¿Se pueden colocar implantes si tengo enfermedad periodontal?
NO es una contraindicación ser paciente periodontal para colocar implantes, pero es necesario que la enfermedad esté controlada (no activa) y se hayan hecho los correspondientes tratamiento y mantenimiento periodontal.
¿Qué es la periimplantitis y cómo se trata?
Es una infección e inflamación de los tejidos que rodean un implante. Se trata con limpieza profunda, desinfección y, en casos avanzados, cirugía para recuperar el tejido afectado.
¿Duele ponerse un implante?
No. El procedimiento se realiza con anestesia local y es indoloro. Después puede haber molestias leves que se controlan fácilmente con medicación.
¿Puedo colocarme implantes si NO tengo suficiente hueso?
- El tratamiento consiste en eliminar todo el material infeccioso del interior de la pieza. Se pasan una serie de limas de diferentes longitudes y anchuras para poder eliminar bien todo el material infectado del interior de las raíces. Se lava el interior con un líquido desinfectante y se seca. Por último, se sella el interior de las raíces con un material biocompatible y finalmente se realiza la reconstrucción definitiva de diente.
- Dependiendo del caso, habrá veces que el tratamiento se terminará en una misma sesión, o bien, serán necesarias varias sesiones.
- Una vez realizado el tratamiento, la infección irá desapareciendo al cabo del tiempo.
¿Pueden ponerme problemas por llevar implantes a la hora de pasar el control de seguridad al coger un vuelo?
No. Los implantes dentales no activan los detectores de metales y no generan ningún problema en los controles de seguridad.
Si soy alérgico a los metales, ¿Puedo ponerme implantes?
Sí. Los implantes están hechos de titanio de grado médico o zirconio, materiales biocompatibles y seguros incluso en pacientes con alergias metálicas.
¿Puedo hacerme una resonancia magnética o un TAC si llevo implantes dentales?
Sí. Los implantes dentales no impiden realizar una resonancia ni un TAC. Solo pueden generar pequeñas interferencias en la imagen cerca de la zona del implante, pero no representan ningún riesgo para tu salud.
Cirugía
¿Todo el mundo tiene muelas del juicio?
Entre un 85-98% de pacientes jóvenes adultos presentan agenesia (ausencia) de terceros molares o muelas del juicio.
Este especial comportamiento del tercer molar es debido a un problema de adaptación del aparato masticatorio a nuestros hábitos, donde la evolución cultural tiene un papel predominante por encima de la biológica.
Con esto anteriormente dicho, nos referimos a que nuestra dieta actual es mucho más blanda que la dieta salvaje del hombre primitivo, por tanto, nos hemos adaptado a ésta y como consecuencia de ello, el espacio hábil de hueso para habitar los dientes se reduce en mayor proporción que el tamaño dentario, lo cual induce la aparición del apiñamiento dentario.
¿Deben extraerse siempre las muelas del juicio?
NO SIEMPRE ES ASÍ.
Las muelas del juicio pueden estar situadas en diferentes posiciones tanto en profundidad como angulación dentro del hueso, las cuales ayudarán a la decisión de actitud terapéutica o abstención.
Es necesaria una planificación minuciosa previa para tomar una decisión acertada respecto al plan de tratamiento.
Así pues, además de un buen estudio radiográfico, será necesario valorar diferentes aspectos como la edad, sintomatología, antecedentes médicos y quirúrgicos, así como la realización de una correcta anamnesis basada en la exploración intra y extraoral.
¿Cuál es la edad ideal para extraer las muelas del juicio?
No existe una edad ideal, si bien es un parámetro importante.
Está demostrado que por encima de los 25 años la tasa de complicaciones aumenta de forma notable.
Sin embargo, si comparamos grupos de edad entre 9 y 17 años, y entre 17 y 24 años, la tasa de complicaciones es prácticamente la misma.
¿Las muelas del juicio mueven los dientes cuando salen?
El debate a favor o en contra de la extracción profiláctica de los terceros molares inferiores en impedir la aparición o incremento del apiñamiento dentario anteroinferior ha tenido mucha controversia.
Hay autores que defienden que las muelas del juicio “ejercen una presión desde atrás”, y a la misma vez sostienen que el desarrollo del apiñamiento postpuberal es multifactorial, es decir, que no justifican la extracción profiláctica generalizada de dichos dientes ya que su papel no es excesivamente importante.
¿Cómo es el postoperatorio tras una cirugía de una muela del juicio?
El postoperatorio es muy versátil. Depende de diversos factores como son la edad del paciente, la posición e inclinación del cordal, patología asociada, técnica quirúrgica, medicación que tome el paciente, enfermedades concomitantes…
Por lo tanto, el postoperatorio variará según el paciente y la técnica quirúrgica, sabiendo además que el dolor es un síntoma totalmente subjetivo.
Es totalmente normal que la herida sangre ligeramente durante las primeras 24h, pudiendo aparecer la saliva teñida.
También es previsible cierto dolor, inflamación y dificultad de apertura bucal.
NO debe alarmarse si la cara aparece hinchada al día siguiente, pudiendo incluso estar normal y presentarse mayor inflamación a los 3 días de la intervención.
El paciente debe advertir ante cualquier circunstancia que se salga de lo anterior comentado como normal, y debe ponerse en contacto con nosotros.
¿En qué consiste una elevación de seno maxilar?
El seno maxilar es una cavidad de aire que presentamos en el cráneo, en comunicación con la fosa nasal y muy en contacto también con los dientes superiores posteriores, también llamados antrales.
Cuando existe una pérdida de un diente posterior, esta cavidad de aire aumenta su tamaño al no tener el límite dentario que tenía previamente a la pérdida. Ésto provoca que la altura ósea que queda remanente muchas veces no sea suficiente para poder colocar un implante; y es por ello que es necesario realizar este tipo de intervención.
Consiste en elevar la membrana limítrofe de esa cavidad para dar cabida en altura a la colocación de un implante. Hay dos maneras de hacerlo:
- Abordaje lateral: Mediante una ventana en la parte lateral ósea. Hay veces que se puede colocar simultáneamente el implante y otras veces no.
- Abordaje crestal: Cuando el déficit de hueso no es tan extremo podemos hacer la elevación de esa membrana en el mismo lecho que se prepara para la colocación del implante. Esta técnica es menos invasiva, si bien, no se puede realizar en todos los casos.
¿Tengo que tener algún cuidado especial tras una elevación de seno maxilar?
Al ser una cavidad de aire que ha sido manipulada, es muy importante no realizar ningún acto que provoque presión negativa en el seno maxilar, sobre todo durante el primer mes. Estas recomendaciones son:
- No subir a una montaña
- No bucear
- Estornudar con la boca abierta
- No sonarse la nariz fuerte
¿Cómo es el postoperatorio tras una regeneración de hueso?
El postoperatorio variará según el paciente y la técnica quirúrgica. Hay muchos factores que influyen: como son la duración de la intervención y cantidad de hueso a regenerar. Es previsible cierta inflamación así como hematomas, sobre todo los primeros días. Es importante que el paciente siga bien todas las pautas que le indique el profesional para no tener complicaciones.
¿Puedo hacerme regeneración de hueso si soy fumador/a?
El porcentaje de éxito de una regeneración ósea en pacientes fumadores disminuye considerablemente. Es preferible que el paciente deje de fumar para tener asegurada una intervención de éxito.
¿Qué tipo de cirugías bucales se pueden hacer en gabinete?
- Extracción dental simple
Procedimiento para retirar dientes dañados o con movilidad avanzada cuando no es posible conservarlos. - Extracción de muelas del juicio
Indicado cuando las muelas del juicio no tienen espacio, provocan dolor, infección o apiñamiento. - Cirugía de raíces (apicectomía)
Permite eliminar una infección en la raíz sin extraer la pieza dental. - Eliminación de quistes y lesiones
Extirpación de quistes u otras lesiones benignas en hueso o tejidos blandos. - Cirugía preprotésica
Preparación de hueso y encía para facilitar la colocación de prótesis o implantes. - Frenectomía
Cirugía para eliminar o remodelar frenillos labiales o linguales que interfieren en la función oral. - Colocación de implantes dentales
Sustitución de dientes ausentes mediante implantes integrados en el hueso. - Injertos óseos y regeneración
Aumento del volumen óseo cuando no hay suficiente hueso para colocar implantes. - Exposición quirúrgica de dientes incluidos
Liberación de dientes retenidos, habitualmente caninos, para permitir su correcta posición.
Cirugía periodontal
Tratamiento quirúrgico de encías para eliminar bolsas periodontales y conservar piezas dentales.
¿Puedo hacerme cualquier tipo de cirugía dental con sedación?
Todas las cirugías mencionadas en el apartado anterior, así como los implantes dentales, pueden realizarse mediante sedación consciente con nuestro equipo de anestesistas especializados en gabinete.
Periodoncia
¿Cuál es el origen de la enfermedad periodontal?
La enfermedad periodontal tiene una predisposición genética importante, y esto no se puede modificar. Si bien, hay factores que lo agravan y sí se pueden evitar (tabaco, mala higiene oral, etc.). Si un paciente tiene antecedentes de enfermedad periodontal, es importante que acuda a sus revisiones odontológicas a menudo para que lo detectemos a tiempo y tomemos las medidas pertinentes.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad periodontal?
- Para el diagnóstico de la enfermedad periodontal, hacemos una serie radiográfica, además de un sondaje selectivo de cada zona del diente en el que medimos la distancia desde el borde gingival hasta el hueso alveolar circundante a la pieza, para evaluar la pérdida de hueso individualizada de cada zona.
- La distancia fisiológica desde el borde gingival hasta el hueso es de 2-3mm. Cuando esta distancia es superior, hablamos de enfermedad periodontal. Como es lógico pensar, a mayor distancia, mayor gravedad de la enfermedad.
¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad periodontal?
El tratamiento periodontal consta de dos fases:
1º Fase: Consiste en limpiar y alisar exhaustivamente la superficie de la pieza adyacente a la bolsa que se forma, tanto para eliminar la placa de su interior como para evitar su fácil adhesión posterior. Éste se realiza por cuadrantes (dividimos la boca en 4 partes) y con anestesia local, es decir, en cada cita se realizará un cuadrante. Tras el tratamiento, se deja la bolsa totalmente limpia y la superficie de la pieza alisada, lo cual disminuye la acumulación de comida por haber eliminado la retención.
2º Fase: Es lo que denominamos tratamiento quirúrgico. No siempre es necesario (sólo en casos más graves). Tras la primera fase del tratamiento se hace una reevaluación al mes y comprobamos si ha habido mejoría, o si por lo contrario todo se mantiene igual. Si éste es el caso, el paciente tendrá que ser sometido al tratamiento quirúrgico, el cual consiste en elevar y despegar levemente sus encías tanto por vestibular y palatino de la zona a tratar, limpiamos y desinfectamos profusamente la zona y posteriormente suturamos recolocando los colgajos.
¿Tiene cura la enfermedad periodontal?
No se cura, pero sí se puede controlar con tratamiento profesional y buenos hábitos de higiene.
¿Qué cuidados debo hacer en casa si soy paciente periodontal?
Cepillado minucioso después de las comidas, uso diario de seda o cepillos interproximales y mantenimientos periodontales cada 3-4-6 meses en clínica.
¿Cómo puedo corregir la estética de mis encías?
Con cirugías mucogingivales como injertos, gingivectomías o alargamientos coronarios, según cada caso.
¿Es normal que me sangren las encías?
El sangrado suele ser un signo de inflamación (gingivitis) causada por la acumulación de placa bacteriana. No es normal que sangren, aunque no duela.
¿El sangrado de encías desaparece solo?
No. Requiere higiene correcta y tratamiento profesional. Ignorarlo puede agravar el problema.
¿Las limpiezas dentales dañan las encías?
No. Al contrario, ayudan a eliminar la placa y el sarro responsables de la inflamación. Puede haber algo de sensibilidad temporal, pero no daño.
¿Qué síntomas indican un problema de encías?
- Sangrado al cepillarse o espontáneo
- Encías enrojecidas o inflamadas
- Mal aliento persistente
- Dientes que se “mueven”
- Retracción de encías
¿Es normal que se retraigan las encías?
No es normal. Puede deberse a enfermedad periodontal, cepillado agresivo o malposiciones dentales. Es importante evaluarlo a tiempo.
¿Se pueden regenerar las encías perdidas?
No, pero existen tratamientos quirúrgicos o periodontales que pueden mejorar la estética y salud gingival.
¿Cada cuánto tiempo debo hacerme una limpieza si tengo problemas de encías?
Generalmente cada 3–6 meses, dependiendo de la gravedad y evolución de la enfermedad periodontal.
¿La enfermedad de las encías se contagia?
No es una enfermedad contagiosa clásica, pero las bacterias que la causan pueden transmitirse por la saliva.
¿La enfermedad periodontal afecta mi salud general?
Sí. Está relacionada con enfermedades cardiovasculares, diabetes, partos prematuros y otras afecciones sistémicas.
¿Puedo perder dientes por problemas de encías?
Sí, si no se trata a tiempo. La periodontitis es una de las principales causas de pérdida dental en adultos.
¿Puedo prevenir los problemas de encías?
Sí. Con buena higiene diaria, revisiones periódicas y limpiezas profesionales regulares.
¿Los problemas de encías duelen?
No siempre. Muchas veces no hay dolor, por eso es importante revisarse ante los primeros signos.
¿Tengo que tener algún cuidado especial tras el tratamiento quirúrgico periodontal?
Se aconseja que los primeros días no se cepillen bruscamente por la zona donde hay suturas, y que no escupan ni se enjuaguen bruscamente durante las primeras 24h.
La enfermedad periodontal tiene la peculiaridad de que el paciente que la padece necesita un mantenimiento para evitar una pérdida de hueso adicional, que ya ha sido tratado y detenido. Es fundamental revisiones de un máximo de seis meses, en las que el paciente acude a nuestra consulta para realizarse sus mantenimientos periodontales. Es necesario individualizar cada caso, ya que no todos los pacientes periodontales tienen la misma gravedad de su enfermedad.
Normalmente, los pacientes que se someten a tratamiento periodontal suelen referir que sus dientes tienen un aspecto más largo. Esto es debido a que cuando las encías están sanas se retraen (suben) hacia una posición más cercana al hueso de soporte, ya que el fin del tratamiento es disminuir esta bolsa y mantener una buena salud periodontal.
Esta condición también le facilita al paciente su higiene. Recomendamos siempre el uso del cepillo eléctrico, seda dental, así como de los cepillos interproximales.
Endodoncia
¿Por qué me duele un diente si no tengo caries visibles?
El dolor puede deberse a una infección interna, un traumatismo o un problema en la raíz.
¿Qué es una endodoncia?
Es un tratamiento que elimina el nervio dañado del diente, limpia el conducto y lo sella para conservar la pieza.
¿Duele hacerse una endodoncia?
No. Se realiza con anestesia local y es un tratamiento indoloro.
¿Cuándo necesito una endodoncia?
Cuando hay dolor intenso, sensibilidad prolongada, flemón o necrosis pulpar.
¿Qué síntomas indican que puedo necesitar una endodoncia?
Dolor espontáneo, sensibilidad al calor o al frío, dolor al masticar o inflamación.
¿Qué pasa si no me hago la endodoncia?
La infección puede avanzar, producir un flemón y poner en riesgo el diente y el hueso.
¿Qué se siente después de una endodoncia?
Puede haber molestias leves unos días, que ceden con antiinflamatorios.
¿Puedo trabajar o hacer vida normal después de una endodoncia?
Sí. Solo pueden presentarse ligeras molestias los primeros días.
¿Qué cuidados debo tener después de una endodoncia?
Evita masticar con ese diente hasta finalizar el tratamiento. Es normal sentir ligera molestia unos días. Las piezas endodonciadas tienen más probabilidad de fractura, por lo que es importante, que cuando el profesional lo indique, se haga un recubrimiento de la pieza endodonciada, bien con una incrustación (endocrown) o una corona.
¿Qué pasa si el diente ya tiene una endodoncia previa y vuelve a doler?
Puede tratarse de una reinfección. En esos casos se realiza una reendodoncia o, si es necesario, una cirugía apical.
¿Cuánto dura un diente endodonciado?
Con un buen sellado y corona/incrustación si es necesaria, puede durar muchos años.
Estética dental
¿Qué tratamientos existen para mejorar la estética de mi sonrisa?
Ofrecemos distintos tratamientos como blanqueamiento dental, carillas, coronas estéticas, ortodoncia invisible y armonización de encías.
¿El blanqueamiento dental daña los dientes?
No. Cuando se realiza de forma profesional y controlada, es un tratamiento seguro que no daña el esmalte.
¿Cuánto dura el efecto del blanqueamiento?
La duración depende de los hábitos del paciente (café, vino, tabaco…). En general, puede mantenerse entre 1 y 3 años con mantenimientos adecuados.
¿Las carillas dentales se ven naturales?
Sí. Las carillas actuales logran una estética muy natural y personalizada en forma, color y brillo.
¿Qué diferencia hay entre carillas de porcelana y de composite?
Las de porcelana son más resistentes y duraderas, mientras que las de composite permiten correcciones más sencillas y conservadoras. La elección depende del caso y de las expectativas estéticas.
¿Puedo hacerme un tratamiento estético si tengo empastes, coronas u ortodoncia?
Sí. Primero se evalúa la salud bucal y se planifica el tratamiento para lograr un resultado armónico y duradero.
¿Qué es el diseño digital de la sonrisa (DSD)?
Es una planificación estética personalizada que permite ver cómo quedará tu sonrisa antes de empezar el tratamiento.
¿Se puede corregir una sonrisa gingival?
Sí. Mediante técnicas como la gingivectomía o el alargamiento coronario se puede equilibrar la proporción diente-encía.
¿Necesito anestesia para un tratamiento estético?
Algunos tratamientos no la requieren (como el blanqueamiento). Otros, como carillas o remodelado gingival, se realizan con anestesia local para que el procedimiento sea completamente indoloro.
¿Puedo cambiar el color de mis dientes?
Sí, con tratamientos de blanqueamiento dental profesional o carillas estéticas.
¿Cómo se solucionan las fracturas dentales?
Depende del caso: se puede restaurar con composite, carillas o coronas.
¿Tienen solución los dientes desgastados?
Sí. Se pueden reconstruir con materiales estéticos o rehabilitaciones completas.
¿Qué tipos de blanqueamiento hay? ¿Puedo realizármelo todas las veces que quiera?
En clínica, ambulatorio o combinado. No se debe abusar; siempre debe controlarlo un profesional.
¿Hacerme un blanqueamiento implica sensibilidad?
Puede aparecer una ligera sensibilidad temporal, que desaparece en pocos días.
¿Se pueden poner carillas sin tallar los dientes?
Sí, en muchos casos se colocan sin desgaste o con un tallado mínimo.
¿Todos los pacientes se pueden poner carillas dentales? (bruxista)
No siempre. En pacientes bruxistas debe valorarse cuidadosamente y usar férula nocturna si procede.
¿Qué debo tener en cuenta a la hora de hacerme un blanqueamiento?
Debe realizarse con la boca sana, controlado por un profesional y evitando hábitos que manchen.