Odontología conservadora y restauradora

Odontología conservadora y restauradora

La odontología conservadora y restauradora nos permite prevenir, detener y curar las caries dentales.

La caries dental puede afectar levemente a la estructura dentaria, destruyendo únicamente el esmalte o progresar a estadios mas graves, invadiendo tejidos más profundos como son la dentina o la pulpa dental.

El objetivo de la odontología conservadora es la reparación de los dientes dañados por cariesfracturastraumatismos o erosiones mediante su reconstrucción. Para que se produzca una caries se necesitan 3 factores: Dientes susceptibles de carearse, azúcar en la dieta y bacterias cariogénicas.

En principio cuando el proceso es incipiente no presenta síntomas, pero, a medida que avanza y se aproxima al nervio, provoca sensibilidad al frío, posteriormente al calor, y acaba transformándose en dolor. Cuando el nervio está inflamado hablamos de pulpitis.

Si el nervio no ha quedado afectado, el tratamiento adecuado es una obturación o reconstrucción, dependiendo de la magnitud de la caries. Si la caries ya ha llegado al nervio (pulpitis), hay que endodonciar la pieza dentaria afectada, que es lo que comúnmente llamamos «matar el nervio» (endodoncia)

Para prevenir la caries se ha de actuar a diferentes niveles:

  1. A nivel de dientes, reforzando el esmalte con flúor (enjuagues, pastillas, fluorizaciones y pastas de dientes).
  2. A nivel de dieta, disminuyendo el consumo de azúcar, sobre todo entre horas.
  3. A nivel de bacterias, realizando un correcto cepillado dental.

Hay que acudir periódicamente al dentista para someterse a revisiones. De este modo las caries se pueden detectar en estado precoz y los tratamientos son menos agresivos.

Preguntas frecuentes sobre odontología restauradora y conservadora

¿Qué es el blanqueamiento dental?

El blanqueamiento dental está indicado para todas aquellas personas que hayan notado una pérdida del color natural de sus dientes ya sea por causas genéticas o factores externos como el tabaco, café, té o ciertos medicamentos.

¿Todo el mundo puede realizarse un blanqueamiento dental?
  • Para poder realizar el tratamiento es necesario que el paciente tenga una buena salud bucal en lo que se refiere a caries o problemas periodontales o gingivales.
  • También puede realizarse en pacientes que tengan sensibilidad dental, pero siendo siempre supervisada por el profesional y llevando a cabo unas pautas especiales.
¿Qué efectos adversos puede tener el blanqueamiento dental?

Es posible cierta sensibilidad durante el tratamiento. En caso de ser así, el paciente llevará unas pautas para ello, así como un teléfono para contactarnos para cualquier cuestión. Esta sensibilidad suele ser transitoria, más o menos de 2 a 4 días.

¿Cuánto dura un blanqueamiento dental?

La duración de los resultados dependerá de los cuidados que realice el paciente, así como de factores extrínsecos como el vino tinto, café, tabaco… No obstante, el paciente tendrá por escrito todas las indicaciones para el cuidado óptimo de sus dientes tras el blanqueamiento.

¿Todo el mundo tiene muelas del juicio?

Entre un 85-98% de pacientes jóvenes adultos presentan agenesia de terceros molares o muelas del juicio, esto es, la ausencia de éstos.

Este especial comportamiento del tercer molar es debido a un problema de adaptación del aparato masticatorio a nuestros hábitos, donde la evolución cultural tiene un papel predominante por encima de la biológica.

Con esto anteriormente dicho, nos referimos a que nuestra dieta actual es mucho más blanda que la dieta salvaje del hombre primitivo, por tanto, nos hemos adaptado a ésta y como consecuencia de ello, el espacio hábil de hueso para habitar los dientes se reduce en mayor proporción que el tamaño dentario, lo cual induce la aparición del apiñamiento dentario.

¿Deben extraerse siempre las muelas del juicio?

NO SIEMPRE ES ASÍ.

Las muelas del juicio pueden estar situadas en diferentes posiciones tanto en profundidad como angulación dentro del hueso, las cuales ayudarán a la decisión de actitud terapéutica o abstención.

Es necesaria una planificación minuciosa previa para tomar una decisión acertada respecto al plan de tratamiento.

Así pues, además de un buen estudio radiográfico, será necesario valorar diferentes aspectos como la edad, sintomatología, antecedentes médicos y quirúrgicos, así como la realización de una correcta anamnesis basada en la exploración intra y extraoral.

¿Cuál es la edad ideal para extraer las muelas del juicio?

No existe una edad ideal, si bien es un parámetro importante.

Está demostrado que por encima de los 25 años la tasa de complicaciones aumenta de forma notable.

Sin embargo, si comparamos grupos de edad entre 9 y 17 años, y entre 17 y 24 años, la tasa de complicaciones es prácticamente la misma.

¿Las muelas del juicio mueven los dientes cuando salen?

El debate a favor o en contra de la extracción profiláctica de los terceros molares inferiores en impedir la aparición o incremento del apiñamiento dentario anteroinferior ha tenido mucha controversia.

Hay autores que defienden que las muelas del juicio “ejercen una presión desde atrás”, y a la misma vez sostienen que el desarrollo del apiñamiento postpuberal es multifactorial, es decir, que no justifican la extracción profiláctica generalizada de dichos dientes ya que su papel no es excesivamente importante.

¿Cómo es el postoperatorio tras una cirugía de una muela del juicio?

El postoperatorio es muy versátil. Depende de diversos factores como son la edad del paciente, la posición e inclinación del cordal, patología asociada, técnica quirúrgica, medicación que tome el paciente, enfermedades concomitantes…

Por lo tanto, el postoperatorio variará según el paciente y la técnica quirúrgica, sabiendo además que el dolor es un síntoma totalmente subjetivo.

Es totalmente normal que la herida sangre ligeramente durante las primeras 24h, pudiendo aparecer la saliva teñida.

También es previsible cierto dolor, inflamación y dificultad de apertura bucal.

NO debe alarmarse si la cara aparece hinchada al día siguiente, pudiendo incluso estar normal y presentarse mayor inflamación a los 3 días de la intervención.

El paciente debe advertir ante cualquier circunstancia que se salga de lo anterior comentado como normal, y debe ponerse en contacto con nosotros.

¿Cada cuánto tiempo es necesario realizarse una limpieza dental?

En PATRODENT recomendamos realizar una limpieza cada 6 meses. Pues lo ideal es mantener una salud bucal y no llegar al extremo de tener sarro (no es suficiente 1 al año); si bien, todo depende de cada caso individual. Solemos valorar cada caso e indicar una pauta de higiene según cada persona.

¿Es mejor el cepillo manual o el eléctrico?

En PATRODENT siempre recomendamos cepillo eléctrico pues la higiene es mucho más superior. A cada paciente le enseñamos la manera de cepillarse desde la primera visita, pues es la clave del éxito en su boca.

¿Cómo podemos prevenir la aparición de caries?

La aparición de caries tiene una gran predisposición genética; si bien, también hay factores que aumentan su aparición como es una mala higiene oral y la dieta. Sobre todo en niños, que comen