Última actualización en .

Los primeros días de un tratamiento de ortodoncia es normal experimentar algunas molestias que irán desapareciendo por sí solas. Durante el llamado "periodo de adaptación" (que suele durar una semana o diez días aproximadamente) puede sentirse un cierto dolor debido a la presión que los brackets, arcos o alineadores realizan sobre los dientes para tratar de moverlos, pero también al hecho de que pueden producirse rozaduras contra las mucosas (el interior del labio y de las mejillas en ortodoncia lingual o invisible). En algunos casos también se pueden tener dificultades para pronunciar ciertos sonidos con normalidad hasta que el paciente se acostumbra a tener "un cuerpo extraño" en la boca.

Es importante resaltar que, al igual que sucede con los brackets, los alineadores transparentes requieren un periodo de adaptación debido a la presión suave, pero constante, que ejercen sobre la dentadura, que puede provocar que los primeros días se tenga dolor al morder (que ira desapareciendo). En algunos casos también pueden aparecer pequeñas heridas y roces debido a que el corte de los moldes se hace por láser y, el borde puede llegar a molestar en algunos cosas, pero se soluciona limando esos bordes hasta que resulten confortables al paciente.

Para aliviar las habituales rozaduras y heridas en las mucosas (en la lengua en el caso de ortodoncia lingual y en la cara interna del labio y mejillas en el caso de los brackets convencionales o vestibulares) que pueden ocasionarse los primeros días con brackets aparezcan roces y heridas en las mucosas, se recomienda el uso de cera especial para ortodoncias que ayudan a evitar el roce.



Última actualización en .

Muchos de los problemas que llevan a necesitar una ortodoncia son de origen genético o hereditario, pero también hay determinados hábitos bucales que pueden acabar creando problemas en el desarrollo orofacial. 

Los hábitos son acciones involuntarias, repetitivas y duraderas en el tiempo que pueden ser suprimidas por mecanismos de reeducación. No cumplen ninguna función, y, en cambio, ejercen fuerzas perjudiciales sobre los dientes, hueso, encías y tejidos blandos de la boca, produciendo así alteraciones en el desarrollo oral y deformaciones dentoesqueléticas. 

En la actualidad, los hábitos orales parafuncionales en niños son una de las causas principales del desarrollo de las maloclusiones. Cabe destacar que, a día de hoy, es una de las patologías con mayor prevalencia; y ortodoncistas y logopedas jugamos un papel fundamental en su detección y corrección. 

La SEDO recomienda llevar a los 6 años a los niños a su primera revisión ortodoncica para el diagnóstico temprano de las maloclusiones. También es importante la detección precoz de los hábitos orales perjudiciales para evaluar la repercusión que pueda tener sobre el desarrollo oral del niño, y la conveniencia de realizar un tratamiento con el fin de corregirlo en la mayor brevedad posible.

Entre ellos, los hábitos orales más habituales son: 

Última actualización en .

El bruxismo se describe como una parafunción donde la mandíbula realiza movimientos no funcionales durante el día y/o durante la noche de forma voluntaria o involuntaria. En estos movimientos siempre están involucrados los dientes, que se ponen en contacto con sus antagonistas produciendo un apretamiento o rechinamiento. 

El bruxismo es un trastorno que afecta a más de un 20% de la población, independientemente de la edad. Hay numerosos factores que han sido atribuidos como causas del bruxismo en adultos; sin embargo, no existe un acuerdo unánime. 

Los más relevantes son los de origen psicológico, odontológico, los relacionados con el sueño, genéticos y también vinculados a la salud general. Normalmente ninguno de estos actúa de forma de aislada, sino de manera conjunta. 

En el caso de los niños es diferente; El bruxismo infantil es en realidad un fenómeno que ocurre muy frecuentemente durante el desarrollo de la dentición, y lo normal es que desaparezca por sí mismo en el momento en el que salen los dientes permanentes. 

Se trata de un proceso fisiológico normal, una manera de estimular la formación muscular y ósea. 

Se puede hablar de dos tipos de bruxismo básicos: el céntrico (apretamiento) y excéntrico (frotamiento). También puede ser diurno y nocturno. En líneas generales podríamos decir que el bruxismo diurno suele ser más apretador que rechinador, el bruxismo nocturno puede darse de ambas maneras. 

El bruxismo infantil suele ir desapareciendo progresivamente al salir las muelas permanentes y dientes incisivos. Si en la adolescencia ese apretamiento dental persiste, conviene que valorarle de nuevo. 

Aunque es difícil precisar cifras, se estima que alrededor de un 80% de los niños ha manifestado en algún momento síntomas de bruxismo a lo largo de su infancia, pero que la mayoría de estos casos desaparece con el recambio dental. 



Última actualización en .

La sedación anestésica es un procedimiento realizado de forma exclusiva por un médico experto (Anestesiólogo-Reanimador) consistente en administrar diferentes fármacos por vía intravenosa con varios objetivos: 

1.Disminuir el estado de alerta y ansiedad del paciente frente al procedimiento, mejorando su comodidad y bienestar durante el mismo.

2.Disminuir de forma controlada el estado de consciencia parecido a un estado de sueño para conseguir que el procedimiento se haga llevadero (mayor comodidad en la postura, menor percepción de ruidos..etc)

3.Conseguir cierto grado de amnesia parcial, es decir, olvidará gran parte del tiempo que está sometiéndose a la intervención así como algunos detalles de la misma. 

4.En todo momento usted estará en condiciones de colaborar, es decir, podrá abrir y cerrar la boca o cualquier otra orden que le indique su cirujano.

5.En todo momento conservará sus funciones básicas intactas: respirará con normalidad, podrá moverse si lo necesita, etc. 



Última actualización en .

PREGUNTAS SOBRE BLANQUEAMIENTO DENTAL


La popularidad de la estética ha convertido el blanqueamiento dental en uno de los tratamientos más solicitados de los últimos años. 

Es importante saber que no todo el mundo puede realizarse blanqueamiento dental.  Es necesario valorar las características individuales de cada paciente, y ajustar el tratamiento según cada caso. 

El tratamiento puede realizarse en cualquier persona que cuente con una buena higiene bucal y no presente caries u otros problemas de encías. Los pacientes que sean portadores de fundas, carillas u otros empastes estéticos deben saber que esos materiales no se blanquean. En estos casos, hay otras soluciones diferentes al blanqueamiento que tendrán ser valoradas el profesional. 

Los pacientes que padezcan sensibilidad dental también pueden realizarse blanqueamiento dental, siguiendo un protocolo previo indicado por el profesional


Última actualización en .

Una mala respiración puede provocar un desarrollo incorrecto de los maxilares. Una de las claves está en la forma del paladar. Los paladares que son excesivamente ojivales o estrechos, pueden hacer que la dentadura crezca hacia delante. 

Al el ser el paladar el suelo de la nariz, si es demasiado apuntado, la capacidad de la nariz posiblemente será estrecha y pequeña, impidiendo que se respire todo lo bien que se debiera. Además, los labios no sellan bien cuando dormimos, y esto provoca problemas durante el sueño y falta de un descanso reparador. 


Respirar por la boca en lugar de por la nariz tiene numerosas consecuencias. Este tipo de respiración puede producirse durante todo el día, únicamente por la noche, o producirse una respiración mixta.

Puede ocasionar alergias o infecciones respiratorias, debido a que el aire no pasa por ningún filtro por el que limpiarse, calentarse y humedecerse. 

El cerebro no consigue suficiente oxigenación, lo que puede causar problemas de concentración, falta de atención, falta de coordinación o dolores musculares. Pueden producirse apneas del sueño y también que se ronque. 

Si no respira por la nariz, no existirá un estímulo durante el desarrollo que haga que los huesos crezcan correctamente, por lo que suelen ser niños con el maxilar superior poco desarrollado y paladares ojivales. Esto más adelante hará que aparezcan problemas en la oclusión

Las personas que respiran por la nariz, probablemente tendrán problemas de cierre labial debido a que siempre tienen la boca abierta para respirar y esto hará que el labio superior no se desarrolle muscularmente y tenga hipotonía. 

Esta falta de cierre labial también puede provocar problemas de boca seca, labios agrietados, mal aliento y falta de saliva (lo que nos hace más propensos a tener caries y problemas de encías, puesto que la saliva realiza un mecanismo de defensa frente a todas esas bacterias que nos producen estas enfermedades).

Última actualización en .

En Clínica Dental Patrodent mantenemos a raja tabla todas las medidas sanitarias estipuladas por el Consejo de Dentistas, en lo que se refiere a esterilización e higiene.

Distintos colegios profesionales como el COEM, la Fundación Dental Española o el Consejo de Dentistas han difundido información científica útil para la prevención y el control del cuadro en las clínicas odontológicas. 

A continuación les dejamos los protocolos a seguir:


Última actualización en .

Desde Clínica Dental Patrodent queremos darte la bienvenida a nuestra nueva página web. Tras casi 40 años en esta profesión, deseábamos darle un vuelco de actualización e imagen creando la filosofía Patrodent 2.0.

Durante todo este tiempo, Patrodent ha sabido mantener la fidelidad de sus pacientes, y gracias a ello, familias enteras siguen confiando en nosotras generación tras generación.

La filosofía Patrodent persigue la excelencia en el trato y el servicio, y todo ello es el reflejo de nuestros resultados.


Archivo anual